La transparencia como herramienta de la paz

Para lograr una ciudadanía activa y comprometida con los fines del Estado —entre los que se encuentra la construcción de la paz— el Acuerdo Final estableció que esta debe contar con garantías plenas de acceso a la información y tener la posibilidad de ser vigilante de la actividad estatal. /Ilustración: Daniela Hernández.

El aumento de los niveles de implementación del Acuerdo Final depende estrechamente de garantizar la transparencia, la apertura y la rendición de cuentas en el curso del proceso.

Por Mateo Gómez Vásquez[1]
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame

El Acuerdo Final de Paz en Colombia requiere de la confluencia de una serie de factores para que su implementación sea exitosa. Entre ellos, la necesidad de una acción institucional coordinada y armónica alrededor de los objetivos del Plan Marco de Implementación, la focalización de recursos financieros, técnicos e institucionales en las regiones más afectadas por el conflicto armado y un consenso político sobre la importancia de transformar las condiciones de inequidad entre el campo y la ciudad. Sin embargo, uno de los elementos más destacados por su consistencia a lo largo del texto del Acuerdo Final es la transparencia que, como se explicará a continuación, resulta imprescindible para que aumenten los niveles de implementación.

De acuerdo con las investigaciones del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, el Acuerdo Final colombiano es más comprensivo que cualquier otro firmado desde 1989 (2020). Es decir, es el Acuerdo que ha abordado el mayor número de áreas temáticas o provisiones en la historia de los acuerdos de paz. Por lo tanto, es el que se ha impuesto los objetivos más desafiantes para poner fin al conflicto armado interno y edificar las condiciones necesarias para la construcción de la paz.

Este no es un dato menor, si se tiene en cuenta que la dimensión y complejidad del proceso, además de ser un esfuerzo de largo plazo, implica que para efectos de la implementación el Estado debe adoptar un modelo de gobierno abierto capaz de construir confianza, debido al alto nivel de empeño institucional y la cuantiosa inversión de recursos que requiere la implementación. Esto se puede concluir de la revisión sistemática de los compromisos del Acuerdo Final a los cuales el Instituto Kroc les realiza seguimiento[2] por mandato expreso del Acuerdo Final[3]. Son al menos 18 las disposiciones del Acuerdo Final que aluden a la rendición de cuentas y a la transparencia como condiciones necesarias para la implementación.

Su estudio evidencia, en primer lugar, que de forma transversal la transparencia es prevista como una garantía para promover condiciones de equidad en el acceso a diferentes planes o programas previstos en el Acuerdo Final. Tal es el caso del proceso de selección de beneficiarios y beneficiarias del Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral (Epígrafe 1.1.3. del Acuerdo Final); los mecanismos de financiación de las organizaciones sociales para su fortalecimiento; y el proceso especial de selección de los miembros del Cuerpo Élite en la Policía Nacional, previsto en el marco de las garantías de seguridad diseñadas en el epígrafe 3.4. del Acuerdo Final (Epígrafe 3.4.5. del Acuerdo Final), entre otros. En este tipo de disposiciones la apertura en el proceso de toma de decisiones persigue diferentes objetivos; además de garantizar el principio de igualdad y legalidad, también busca disuadir la cooptación por parte de estructuras asociadas con las redes criminales y de corrupción que podrían arriesgar la consecución de los objetivos del Acuerdo Final.

En segundo lugar, el estudio de las disposiciones referidas a la transparencia explica su importancia para alcanzar la apertura democrática que propone el Acuerdo Final. Para lograr una ciudadanía activa y comprometida con los fines del Estado —entre los que se encuentra la construcción de la paz— el Acuerdo Final estableció que esta debe contar con garantías plenas de acceso a la información y tener la posibilidad de ser vigilante de la actividad estatal. Este principio se corresponde con los planteamientos de Perramon, quien ha demostrado cómo la transparencia es un factor fundamental para las democracias estables y fuertes (2013).

Así, el Acuerdo Final, y especialmente el Punto 2 sobre Participación Política, contempla diferentes medidas, como lo es un plan robusto para promover y fortalecer el control y la veeduría ciudadana (Epígrafe 2.2.5. del Acuerdo Final), o los dispositivos para promover la transparencia en el marco de la participación político electoral (Epígrafe 2.3.3. del Acuerdo Final). En términos generales, se trata de compromisos que se encuentran pendientes y sobre los que hay serios desafíos (Echavarría Álvarez, 2022).

Finalmente, y en tercer lugar, la transparencia figura en el Acuerdo como una herramienta para contribuir a una implementación eficaz y eficiente de los recursos dispuestos para este propósito. En ese sentido, el Acuerdo prevé la creación de un Sistema Integrado de Información que con información clara, accesible y oportuna facilite el seguimiento a la ejecución de recursos y a la difusión de información relacionada con la implementación. Ello, bajo el entendido que garantizaría su ejecución correcta y destinada a los compromisos del Acuerdo Final. Este Sistema se encuentra conformado y en funcionamiento[4]; no obstante, el Instituto Kroc ha identificado oportunidades para consolidar el mecanismo de reporte, articulación y difusión (Echavarría Álvarez, 2022).

En definitiva, el Acuerdo Final, siguiendo lo que Jesús García García describe como una prescripción “quasi-religiosa” (2014), optó por afrontar las complejidades y los riesgos de la implementación haciendo de la transparencia un principio transversal para la ejecución de sus planes y programas, una condición necesaria para profundizar la democracia y una herramienta operativa para el seguimiento de los recursos y la información relacionada con la implementación. Por lo tanto, el aumento de los niveles de implementación del Acuerdo Final depende estrechamente de garantizar la transparencia, la apertura y la rendición de cuentas en el curso del proceso.

[1]Líder Técnico de Investigación de la Iniciativa Barómetro del Instituto Kroc. Es abogado de la Universidad Javeriana con título de Maestría en Democracia y Buen Gobierno de la Universidad de Salamanca.

[2]Para más información puede ingresar a https://peaceaccords.nd.edu/

[3] Mandato del Instituto Kroc otorgado por las partes firmantes del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera: “6.3.2. Composición del mecanismo de verificación y funciones […] Apoyo técnico: estará a cargo del Instituto Kroc, con sujeción a los criterios y líneas de acción que defina la comisión de seguimiento, que desarrollará entre otras, las siguientes actividades: a. Diseñará la metodología para identificar los avances de los acuerdos. b. Aportará las buenas prácticas y experiencias para un seguimiento efectivo a la implementación de los acuerdos. c. Brindará el soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación de los acuerdos. d. Construirá con rigor metodológico un modelo de evaluación y seguimiento que permita medir el cumplimiento de los acuerdos, lo suficientemente preciso y que permita en tiempo real, la toma de decisiones y los ajustes, todo ello en el marco de una lógica de mejoramiento continuo de las capacidades de ejecución en la construcción de la paz. e. Su esfuerzo de trabajo técnico podrá ser complementado con las buenas prácticas y experiencias de otras instituciones e institutos que sean convenidos por el componente internacional de verificación y aprobados por la CSIVI. f. Los informes, matrices y productos generados por el Instituto Kroc tendrán como destinatario el Componente Internacional de Verificación y la CSIVI, de conformidad con los criterios de confidencialidad que allí se establezcan. g. Las actividades de acompañamiento internacional y los informes de los componentes temáticos serán tenidos en cuenta como un insumo para asegurar el seguimiento objetivo al cumplimiento de la implementación de los acuerdos”.

[4]Sistema Integrado de Información para el Postconflicto (https://siipo.dnp.gov.co)

Referencias

Echavarría Álvarez, J. E. (2022). Cinco años después de la firma del Acuerdo Final: reflexiones desde el monitoreo a la implementación. Notre Dame, IN: Kroc Institute for International Peace Studies.
García García, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar, 75-88.

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2020). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Bogotá: Kroc Institute for International Peace Studies.
Perramon, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista de contabilidad y dirección, 11-27.

Categorías:

Deja un comentario